CONCIERTO FAMILIAR CORO CARDENAL BELLUGA
OS ESPERAMOS EL JUEVES 8 DE JUNIO A LAS 19 HORAS EN EL TEATRO CALDERON DE LA BARCA (Motril)
SI QUIERE BAJARTE EL IMPRESO DE SOLICITUD O CONSULTAR LA NORMATIVA, PUEDE HACERLO EN LA LA WEB DE LA CONSEJERIA DE EDUCACIÓN Y DEPORTES PULSA EN EL ICONO
NORMATIVA DE ESCOLARIZACIÓN, SI QUIERE CONSULTARLA PULSA EN EL ICONO
DÍA INTERNACIONAL DEL FLAMENCO
El Día Internacional del Flamenco se celebra cada día 16 de noviembre desde que la UNESCO lo declarara Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en el Congreso que tuvo lugar en Kenia en 2010. Desde ese año, noviembre se convierte en un mes especial para toda la familia flamenca a lo largo y ancho de toda España; aunque, por razones evidentes, se vive de una forma especial en Andalucía, cuna y cama del arte flamenco en todas sus disciplinas: cante, toque, baile e instrumentación en diferentes variaciones.
LA LEYENDA EL TIEMPO
Esta canción interpreda por Camarón, pertenece a un poema de Federico Garcia Lorca de su obra de teatro " Asi que pasen cinco años",
Lorca y el flamenco. No cabe duda de que Federico García Lorca es el más flamenco de los llamados poetas cultos. Y la atracción de ese arte por sus textos es consecuencia de este vínculo del granadino con lo jondo y su interés por las formas poéticas populares. Sirven para él sus propios versos: “Tardará mucho en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventura”
En esta web podemos escuchar algunas canciones de grandes cantaores del flamenco.
El "Romance del amargo" es un fragmento que pertenece al “Romance del Emplazado”, penúltimo poema de Romancero gitano, de Federico García Lorca. Fue hecho cante flamenco por Camarón de la Isla por primera vez en una soleá por bulerías de su disco La leyenda del tiempo de 1979. | Romance de la Luna. Poema de Federico García Lorca dedicado a su hermana Conchita, y perteneciente al libro Romanceo gitano. Interpretado por Camarón de la Isla, a la guitara Paco de Lucia y Tomatito. | |
Los cuatros muleros. Homenaje a Lorca. Interpretado por Estrella Morente hija del cantaor granadino Enrique Morente. En 1931, Federico graba junto a Encarnación López La Argentinita. La Argentinita puso la voz, el zapateado y las castañuelas y Federico la acompaña al piano. | No me encontraron. Poema Interpretado por Miguel Poveda. Cantaor flamenco de origen catalán. Dicen que Lorca vaticinó su muerte en este poema. El poeta granadino, asesinado en la madrugada del 18 de agosto de 1936 por militares golpistas, parece hablar del crimen en los versos escritos durante su estancia en la Universidad de Columbia. El poema fue escrito hacia 1930, cuando todavía nadie podía imaginar que España se vería inmersa en una Guerra Civil (1936-1939). Junto a Lorca, fueron fusiladas otras tres personas, los banderilleros Francisco Galadí Melgar y Joaquín Arcollas Cabezas; y el maestro de Pulianas Dióscoro Galindo Monge. | |
Verde que te quiero verde. Esta es una rumba fantástica basada en un poema de Federico García Lorca (Romance sonámbulo), interpretada por Manzanita y Ketama. La grabación es parte de una película de Carlos Saura sobre el flamenco rodada en una estación de trenes en Sevilla. | La aurora. Poema de la obra «Poeta en Nueva York». Enrique Morente le ponía voz y música a este poema durante un recital que dió en Lisboa en el año 2010. | |
Pequeño Vals Vienés. Poema de la obra «Poeta en Nueva York». Cantada por Enrique Morente y Larjatija Nick, con música de Leonard Cohen, este cantante canadiense tradujo este poema al inglés y lo canto con notable éxito. | La "Nana del caballo grande" aparece en Bodas de sangre, de Federico García Lorca. Es una canción de cuna inspirada en la tradición granadina. Esta canción de Camarón de la Isla, es de voz solista con acompañamiento de una guitarra y un sitar (instrumento arabé). Esta canción esta compuesta especialmente para que resalte la voz humana. |
Para la libertad. Poema de Miguel Hernández. Cantada por Miguel Poveda. Para la libertad pone voz a un herido anónimo que simboliza a todos los combatientes heridos de la guerra civil española. Su sufrimiento es una ofrenda a la lucha por la libertad. | Nanas de la cebolla Miguel Hernández las dedicadas a su hijo, a raíz de recibir en la cárcel una carta de su mujer, en la que le decía que no comía más que pan y cebolla. Esta versión es del cantaor Manuel Gerena nacido en Puebla de Cazalla. |
Entre el verano de 1936 y el verano de 1937, Miguel Hernández compone Viento del pueblo, que ve la luz en el verano de 1937. En él, podemos encontrar el poema El Niño Yuntero que aquí canta, por malagueñas, Enrique Morente | Rafael Alberti “Si mi voz muriera en tierra” Este poema nos muestra el tema central de todo el libro: elogio del mar y su deseo de estar siempre junto a él. Esta canción perteneciente al Lp 'Negra, si tú supieras' (1992), se trata de unas “alegrías” cantada por el cantaor granadino Enrique Morente. |
Estrella Morente Estrella de la Aurora Morente Carbonell (Las Gabias, Granada, 1980) es una cantante de flamenco y una de las mayores exponentes españolas en este arte. Estrella ha poseído desde pequeña el don natural para el cante flamenco, posiblemente heredado de su padre, el cantaor Enrique Morente, que junto a su madre, la bailarina Aurora Carbonell, le inculcaron su pasión y lograron que este arte corriera por sus venas. | Niña Pastori. María Rosa García García nació en 1978 en la localidad gaditana de San Fernando. Cantaora de flamenco que ha cosechado destacables éxitos con una particular fusión de flamenco y pop. Hija de la Pastori, una cantaora gitana, la Niña Pastori se subió por primera vez a un escenario cuando contaba ocho años. A los doce años, toda una leyenda del flamenco como Camarón de la Isla puso sus ojos en ella y la presentó en público en el Teatro Andalucía de Cádiz. |
Maria La Terremoto. María Fernández Benítez. Cantaora gitana nacida en Jerez de la Frontera (2000). Conocida artísticamente como María Terremoto. Es heredera de la estirpe de la familia “Terremoto”. Es considerada una de las promesas más claras del flamenco jondo. Su voz posee un desgarro vital que evoca las vivencias del Pueblo Gitano. A través de ella se hace viva la historia ancestral del flamenco, resistencia soberana de este pueblo. | Lela Soto. Rafaela Soto Heredia es una cantaora gitana de Jerez de la Frontera nacida en 1992. Es heredera del Legado de la Casa de los Sordera. Su cante es puro, de raíz, desde lo jondo, desde el sentir de sus vivencias y sus ancestras. Su voz es natural y profunda, vanguardista y añeja. |
Noa Drezner. Guitarrista. Noa es otra de las mujeres cantantes de flamenco actuales. De Tel Aviv a Cádiz, la israelí Noa Drezner presentó en Andalucía su disco debut “El hilo rojo” como guitarrista flamenca. Es sincera en su música y desprende un arte por lo que hace espectacular, vivió ocho años en Jerez.x | Angeles Toledano. Cantaora gachí nacida en 1995 en Villanueva de la Reina (Jaén). Desde chica tiene interés por el cante y por la música pero es a los 7 años cuando comienza a indagar en los palos flamencos de la mano de su abuelo. Se sube a los escenarios con 8 años y sigue estudiando flamenco en la peña de su pueblo llamada el «El Olivo del Cante». Su voz es dulce y quebrada, potente esencia de cantaora. |
Esmeralda Rancapino. Esmeralda Torres Núñez nacida el 28 de septiembre de 2006 en el Puerto Santa María (Cádiz). Hija de Ramón Torres Núñez y Ana Núñez Fernández. Es nieta de Rancapino y bisnieta de Orilló del Puerto. A pesar de su corta edad ya es una cantaora que maneja de una manera muy exquisita y precisa el compás de los cantes más rancios. Sonata del amor oscuro . Poeia de Lorca | La Tana. Victoria Santiago Borja, cantaora gitana que nació en Sevilla en el año 1973. Es hija de Herminia Borja, legendaria cantaora que nace en Triana. Empieza su carrera profesional a los trece años en tablaos de su ciudad natal. A partir de ahí su carrera es imparable. Ha cantado con artistas de la talla de Farruquito y de Paco de Lucía. En 2005 saca su primer disco «Tu ven pa mí» producido por el maestro Paco de Lucía. |
Alba Molina. Alba Molina Montoya nace en Sevilla 1978. Mujer gitana, cantaora e hija de Lole y Manuel. El legado que sus padres le dejaron le transpira por los poros. Esta cantaora es memoria, arte gitano, compás, entrañas, ancestras. Dolor y alegría. Es una cantaora profunda y versátil, es revolucionaria, creadora de estilo propio. | Lole Montoya Rodríguez. Cantaora, bailaora y compositora gitana nacida en Sevilla en 1954. Integrante del grupo «Lole y Manuel». Madre de Alba Molina. Lole es una de las madres del flamenco, del más revolucionario, del más sentío y todavía podemos escucharla en directo. |
Carmen Amaya. De familia humilde, Carmen Amaya (Carmen Amaya Amaya. Barcelona, 1918 - Bagur, 1963) empezó a bailar desde muy pequeña, junto a su padre, en las tabernas del barrio chino barcelonés. En 1929 debutó en París, en 1930 bailó en la Exposición Universal de Barcelona y en el 35 triunfó en Madrid. Cuando estalló la Guerra Civil, embarcó junto a su familia con rumbo a Buenos Aires. Alegrias. | La Perla de Cádiz (Antonia Gilabert Vargas. Cádiz, 1924 - 1975) dio sus primeros pasos como artista en su ciudad y en los años 60 empezó a trabajar en distintos tablaos madrileños, como Los Canasteros o El Duende, y sevillanos, como El Guajiro y Los Gallos. Fue una cantaora muy completa, si bien destacó especialmente en los estilos de su tierra (alegrías, bulerías, soleares, tientos…), a los que imprimía una dulzura especial. |
La Argentinita (Encarnación López Júlvez. Buenos Aires, 1898 - Nueva York, 1945) inició su carrera en Madrid, a principios del S. XX, en el género de variedades. Fue cantante, actriz, bailarina, bailaora y coreógrafa. Musa de la Generación del 27, colaboró estrechamente con Lorca en su labor de dignificación del folclore y la música popular. Tras el estallido de la Guerra Civil, se exilió en América. Triunfó en los Estados Unidos. | Esperanza Fernández. Esperanza Fernández Vargas (Sevilla, 1966), cantaora más conocida solo como Esperanza Fernández. Gitana, nacida en el sevillano barrio de Triana, hija de Curro Fernández, cantaor, y Pepa Vargas, cantaora de Lebrija, ha recibido la herencia flamenca de una familia de importantes cantaores, guitarristas y bailaores. Son de Negros en Cuba poema de Federico García Lorca |
XXIV Olimpiada Matemática Provincial Thales Granada, 6º Primaria
Durante la semana del 22 al 26 de marzo se celebró la Fase Provincial de la XXIV Olimpiadas de Matemáticas Thales en Granada para los alumno/as de 6º de Primaria.Paralelamentetambién se ha celebrado la36 º Olimpiada de 2º de ESO.
Esta fase se venía realizando en cuatro sedes, y estaba formada por una prueba por equipos de tres alumnos/as cada uno, en donde se planteaba una situación problemática y había que decidir las mejores estrategias para su resolución. Una prueba de velocidad, con actividades contra reloj en donde se requería colaboración, comunicación y habilidades prácticas y una prueba de relevos en donde cada componente del equipo trabaja individualmente durante un tiempo y tienen que continuar el ejercicio sus compañeros de forma coordinada.
Este curso escolar, debido a la pandemia COVID, se ha realizado la prueba de forma individual, parecido a las actividades que se realizan en la Olimpiada de la ESO. Se plantearon seis cuestiones en donde se requiere imaginación y habilidades practicas. Nuestro centro ha contado con la participación de nueve alumnos/as de los distintos grupos de sexto.
La Olimpiada de Matemáticas Thales se viene desarrollando hace más de treinta y seis años por la S.A.E.M. “Thales”, siendo una actividaddesarrollada en pro de la enseñanza de las Matemáticas en Andalucía y que viene contribuyendo a la difusión de la matemáticas en la sociedad, así como a la mejora de la formación didáctica y científica del profesorado, estando ya muy consolidada en el ámbito educativo andaluz.
Los seis ganadores por orden alfabético de esta fase provincial fueron los siguientes
Nombre y Apellidos |
Centro |
Localidad |
Juan A. L. |
CEIP Virgen de la Cabeza |
Churriana de la Vega |
Jorge A. F. |
CDI Virgen de Gracia |
Granada |
Hugo B. S. |
Colegio Divino Maestro |
Baza |
Gonzalo G. P. |
CEIP Cardenal Belluga |
Motril |
Carmen G. S. |
Colegio Lux Mundi |
Cájar |
Rita P. T. |
Colegio El Carmelo |
Granada |
Estos alumnos/as representaron a nuestraprovincia en la fase regional, celebrada en Abril, en donde el alumno/a de nuestro centro Gonzalo G,P. , ha vuelto a estar entre los seis ganadores a nivel autonómico.Por lo tanto se ha clasificado para la fase Nacional y representará a nuestra comunidadautónoma.
Esta fase Nacional se realizará el 26 de junio en Jaén,cabe reseñar el gran mérito que tiene esta clasificación, ya que la competencia y el nivel es muy grande. Nuestro centro ha clasificado en anteriores ediciones numerosos equipos para la final provincial y alguna vez para la fase regional, pero es la primera vez que un alumno llega a estar entre los mejores deEspaña.
El objetivo de la enseñanza de las matemáticas en nuestro centro no es sólo que los niños/as aprendan las tradicionales reglas aritméticas, las unidades de medida y unas nociones geométricas, sino que nuestra principal finalidad es que puedan resolver problemas y aplicar los conceptos y habilidades matemáticas para desenvolverse en las distintas situaciones de la vida cotidiana.
SEMANA CULTURAL DEL CEIP CARDENAL BELLUGA DEL 19 AL 23 DE MAYO DE 2021
En la semana del 19 al 23 de Mayo el CEIP Cardenal Belluga celebra su Semana Cultural, este curso tomamos como centro de interés el ARTE. Cada clase ha escogido una obra conocida y se han desarrollado una series actividades que podéis consultar pulsando en el PDF.
LOS CUADROS POR CLASE LO PODEMOS CONSULTAR EN ESTE PDF (pulsa en el icono)
Localización
Calle Cercado de la Virgen s/n
18600 Motril - Granada - España
Localización en Google Maps.
Pica sobre el enlace
Loalización más detallada -> Picar aquí
Contactar
Teléfono: 958649900 (199900)
Fax: 958649901 (199901)
E-mail: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.