Evolución política - MILENO GRANADA

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Evolución política

HISTORIA > PERIODO NAZARÍ

EL REINO NAZARÍ DE GRANADA

EL REINO DE GRANADA EN LA BAJA EDAD MEDIA. EVOLUCIÓN POLÍTICA.
(Baja Edad Media: Siglo XI-XV.)
Introducción:
Uno de los aspectos más sorprendentes del reino nazarí de Granada es su propia existencia. La cuestión de cómo llego a consolidarse y mantenerse a lo largo de más de dos siglos y medio frente al poderío de los reinos cristianos, que cuando nacía el emirato nasrí acababan de conquistar todo el resto de al-Ándalus, es uno de los interrogantes y sin llegar a una respuesta definitoria.
Durante el primer tercio del siglo XIII se produjo el desmoronamiento del imperio almohade norteafricano y el final de su poder en al-Ándalus, donde se originó una nueva fragmentación de la unidad territorial en diversos reinos de taifas, junto con otras circunstancias propiciaron la expansión militar y conquistas castellano-leonesas y aragonesas, que no encontraban ya un poder central, ni almohade ni andalusí. Así, en menos de tres decenios, las tres cuartas partes del territorio andalusí de época almohade habían pasado a manos cristianas. El proceso de avance cristiano parecía que iba a acabar con al-Ándalus y que no se iba a detener hasta completar la conquista de toda la Península, donde sólo ya el rincón sudoriental en el que se había refugiado el levantamiento de Ibn al-Ahman, fundador nazarí.
Lo que en principio no tenía más posibilidades de supervivencia que el resto de pequeños señores locales, a mediados del siglo XIII, todavía se mantenía independiente, y más sorprendente aun, continúo, ya en solitario y como único bastión de al-Ándalus que aseguraba la permanencia del estado islámico, durante casi dos siglos y medio.

EVOLUCION POLITICA:
FACTORES DE LA FORMACION  Y PERVIVENCIA DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA.


Los factores del mantenimiento del reino nazarí fueron las condiciones geográficas, la hábil diplomacia nazarí, el apoyo exterior meriní, los conflictos internos de Castilla, la falta de repoblación cristiana y el potencial demográfico y económico de los Nasríes.
Desde el punto de vista de la historia política la cuestión presenta dos fases:
- La primera es la supervivencia inicial, la constitución del reino más allá de  una taifa temporal, y por tanto, el inicio de una independencia a pesar de la inferioridad militar y política frente a los reinos cristianos, en especial Castilla.
Gracias a la hábil diplomacia y realismo político del fundador, Ibn al-Ahmar, quien supo negociar con Fernando III y admitió un vasallaje que le permitía formar su estado frente a otros competidores musulmanes, primero, y frente a los mismos cristianos, después, aunque el precio a pagar fue alto. Además, Castilla estaba ocupada en la conquista del Guadalquivir y le basto el sometimiento del caudillo nasrí, que le proporcionaba el beneficio económico del tributo anual y la ayuda militar para continuar su avance hacia tierras más ricas e importantes que las sierras sudorientales. Luego, varios decenios después, Alfonso X quiso continuar la conquista del territorio nazarí se encontró con un reino más fuerte, organizado y consolidado, que además empezaba a contar con la ayuda exterior de los estados islámicos norteafricanos.
-La segunda fase  es la pervivencia el mantenimiento y prolongación de esa vida durante un periodo muy extenso a pesar de una situación de inferioridad, y de debilidad extrema en la que se sumió durante diversos periodos, del pequeño y débil emirato nazarí ante los grandes y poderosos reinos cristianos de la Península.
Los reinos cristianos no pudieron llevar a cabo la conquista del emirato nasri debido a causas geográficas del territorio porque el relieve montañoso era un obstáculo y una defensa natural que fue potenciada por fortalezas inexpugnables y ciudades fortificadas en las zonas más débiles. Las salida al mar y la proximidad al Norte de África, donde se habían constituido tres estados islámicos tras el desmembramiento del imperio almohade, facilito a los Nazaríes el recurso y llegad de la ayuda de sus correligionarios sobre todo Benimerines cuya ayuda fue gracias a la intervención directa en las campañas en la Península pero por otra parte fueron una amenaza porque debido a la injerencia (intromisión) benimerín y los emires granadinos debieron contrarrestarla mediante alianzas con los cristianos.
Otros factores de la pervivencia fue gracias a la habilidad y destreza de la diplomacia nasrí  gracias a estrategias políticas entre Castilla, Aragón, Tremecén y el Magreb, mediante alianzas pudieron mantener su independencia y conservar su reino durante los siglos XIII-XIV.
El gran potencial humano y económico gracias a la inmigración de mudéjares y musulmanes procedentes de lugares conquistados por los cristianos así como las luchas internas y conflictos externos que dividieron Castilla, tuvieron su efecto en la prolongación y esplendor del sultanato nazarí.

ETAPAS:
FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN 1232-1302:


-Nacimiento del reino (1232-1246) debido al descontento de la población hacia Ibn Hud por los fracasos militares, la no garantía de seguridad y los elevados impuestos surgió una sublevación por parte de Ibn al-Ahmar que mediante someterse  obediencia hacia el  emir hafsi de Ifrigiya (Libia) el cual  le otorgo el gobierno sobre todo al-Ándalus  y fue el primer sultán nazarí.
-Dominio territorial (1232-1244) Se configuro el territorio del sultanato y su autoridad se extendió hasta Guadix, Baza y Jerez.
-Perdida de Jaén y tratado de paz (1244-1246) Los cristianos frenaron la expansión territorial y Ibn al-Ahmar (el rey de Arjona) se sometió como vasallo a Fernando II con todos sus territorios.
El tratado de paz mediante la capitulación de la  entrega de Jaén, tributo anual de 150.000 maravedíes, y la obligación de ayudarle militarmente,  y asistir a las Cortes de Castilla.
-Organización del estado (1246-1264): En este periodo la política exterior pasó a segundo plano y se concentró Ibn al-Ahmar en la política interior para crear la estructura y organización, la economía, las instituciones y fortificaciones.
-Intento de expansión (1264-1266): No obstante el tratado de paz se rompió por que los cristianos reanudaron la  reconquista  y Ibn al-Ahmar tuvo que recurrir a los correligionarios benimerines  del norte de África y aprovecho  el levantamiento-revueltas de los mudéjares de Jerez y Murcia en contra de los cristianos.
-Revuelta de los Banu Asqilula-muerte de Ibn al-Ahmar (1266-1273)
Ibn al Ahmar nombro gobernadores de Málaga y Guadix a la familia de los Banu Asqilula (eran parientes del rey nazarí) se sublevaron porque no vieron favorable que Ibn al Ahmar pidieran ayuda a los Meriníes y amenazaba la integridad política del reino pero en 1273 fallece.

Muhammad II (1273-1302) Consolidación del estado (segundo rey de los Banu Nasr)
Política interior: organizo el estado y  la tarea fundamental fue la de reprimir focos de rebeldía y sublevación (levantamientos) que causaron la división del estado. y reprimió focos de levantamientos.
Política exterior: se alió con Castilla y el Magreb para mantener la integridad territorial.

SIGLOS XIII-XIV Entre Castilla y el Magreb. La cuestión del estrecho.

Muhammad III. 1302-1309. Consolido las relaciones con los Benimerines, se sometió a vasallaje al rey castellano Fernando IV y anexiono la plaza de Ceuta. Pero en 1309 fue asesinado. Dando comienzo a la tradición del sultanato del asesinato político.
Nasr (1309-1314) El emirato granadino estaba amenazado como nunca lo había estado porque se tenía que defender de cristianos  y en el norte de África con musulmanes y perdieron la plaza de Ceuta y Gibraltar pero recuperaron Algeciras y Ronda finalmente Nasr fue destronado.
Isma’il (1314-1325) Inicio del fortalecimiento del reino. El comienzo de su gobierno fue agitado pero debido a los tratados de paz con los cristianos consolido su posición en las fronteras pero fue asesinado.
Muhammmad IV pudo recuperar Gibraltar pero fue asesinado.
Esplendor y apogeo (1333-1408)
Yusuf I (1333-1354). Firmo treguas con Castilla y Fez (Benimerines) creando un equilibrio externo y prosperidad interior pero fue asesinado por un demente.
Muhammad V (1354-59) Paz y alianzas.  Fue el reinado más esplendoroso y floreciente de toda la dinastía, debido a la debilidad de los reinos cristianos por conflictos internos y la capacidad política de Muhammad V que para asegurar la paz firmo acuerdos  con Castilla y estableció acuerdos con los merinies. Pero debido a una revuelta palaciega le expulso del trono.
Muhammad VII (1392-1408): reemprendió la ofensiva contra Castilla, fue asesinado y la situación del sultanato era que el ejército estaba debilitado y los cristianos disponían de más recursos y población.

CAIDA DEL REINO GRANADA. DECADENIA Y DESAPARICIÓN 1408-1492

El reino nazarí estaba sumido en una crisis política debido a las luchas internas entre el emir Muhamad XI  y Muhamad XII al-Zagal.
-Mohammad XI (Boabdil) Segundo reinado (1487-1492) agonía final y entrega.
Fue el segundo reinado de Boabdil y el último del emirato nasri que en cinco de años de reinado tuvo que entregar la ciudad a cambio de un principado en la región nororiental del reino, de acuerdo con un pacto secreto con Fernando.
La plaza de Málaga fue asediada por los cristianos y finalmente fue entregada. Muhammad pidió ayuda a sus correligionarios merinies pero estos estaban muy debilitados y no pudieron ayudarles.
La división del reino seguía y Boabdil se mantenía gracias a la paz con los castellanos y al-Zagal dominaba Guadix, Baza, las Alpujarras y Almería.
En 1489 Castilla decidió acabar con el poder de al-Zagal, paso previo para tomar otras ciudades de la zona (Baza, Zujar, Almería, las Alpujarras, Almuñecar, Guadix), y por último, de la misma Granada.
Fernando tomo la Asilada y sola frente a los castellanos, Granada vio como los Reyes Católicos les exigían la entrega de las armas y rompían los pactos y el tratado firmado con Muhammad XI, Boabdil.

EL FINAL: ASEDIO Y RENDICIÓN DE GRANADA:
En 1491 los castellanos prepararon la ofensiva final. Saquearon y destruyeron diversos lugares de las Alpujarras para cortar las fuentes de abastecimiento de la ciudad. Comenzó el sitio de Granada y durante siete meses se sucedieron los combates y enfrentamientos que fueron mermando el ejército y las fuerzas de Granada.
Con la llegada del invierno las hostilidades se detuvieron pero a la ciudad no podían llegar víveres y los granadinos solicitaron al emir que negociara con el rey cristiano la rendición.
Se acordaron las capitulaciones para entregar la ciudad: se contempló el derecho de los granadinos a permanecer en Granada, mismo régimen fiscal, libertad de religión, jueces y costumbres. El día 1 enero de 1492 el emir Muhammad XI Boabdil entrego en el salón del trono, la torre de Comares, las llaves  de la ciudad palatina y horas después abandono la que fue la última capital de al-Ándalus, tras rendir homenaje a los Reyes Católicos, a las puertas de la ciudad, se dirigió al principado que las capitulaciones le otorgaban en las Alpujarras. A los pocos días los Reyes Católicos entraron en Granada y tuvo un gran eco internacional. Muchos notables y políticos se convirtieron al cristianismo para mantener su posición social y parte de la nobleza había emigrado al norte de África donde fundaron Tetuán.


 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal