Motril en el reino - MILENO GRANADA

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Motril en el reino

MOTRIL

MOTRIL EN LA EPOCA NAZARÍ
Se puede hablar ya de Motril como una entidad de población concreta durante el reino nazarí de Granada al haber dejado los musulmanes amplias huellas que incluyen desde el nombre actual de la población, derivado para algunos autores de Motril y para otros de Metrel, pasando  por la gran cantidad de topónimos de su vega, por la acequia y por la introducción del cultivo de la caña de azúcar del que ya existen referencias en el Siglo X.
Al ser conquistada por los ejércitos cristianos en 1489 contaba con  más de 2.000 habitantes dedicados a la agricultura, la pesca y a la producción de seda y azúcar, que motivaban un comercio cada día más floreciente. La villa ocupaba una extensión de 3,5 Km. cuadrados y su núcleo principal estaba rodeado de una muralla. Extramuros se extendían dos arrabales: arrabal al-Majon y arrabal al-Couruch y un barrio conocido por el nombre de Jandara.
Existían  igualmente cuatro mezquitas: alxima Alixara, alxima al-Coruch, alxima Mayor y alxima Arrabat. Los baños públicos musulmanes se conservaron hasta mediados del Siglo XIX y la auxiluguia, sede del cadí hasta los primeros años del Siglo XX.
Para la defensa de la villa contaban, además de las murallas, con una pequeña alcazaba situada en el cerro de la Carquifa, que sirvió de residencia de la Reina Aixa al-Horra durante los últimos años del reino de Granada.
Sublevada contra los cristianos en 1490, se entregó definitivamente en las capitulaciones de Granada en 1492. El Siglo XVI comenzó con una nueva sublevación mudéjar tras la cual los Reyes Católicos otorgan  una nueva capitulación (3 de Septiembre de 1500) por la cual conceden, entre otras cosas jurisdicción propia a Motril y le permiten tener su propio Ayuntamiento.
Sin embargo esta nueva capitulación no consigue la pacificación de la zona y en Diciembre de 1507 la mayoría de la población morisca se subleva, produciéndose la casi total despoblación de la villa y el abandono del cultivo cañero y de la producción de azúcar.

 
 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal